Visitar un mito: Vega Sicilia

Confieso que en un momento de la cata, hacia el final de la visita, me llegué a emocionar….sentí que era una privilegiada por haber tenido la oportunidad de conocer por dentro, y a todo detalle, la bodega mítica española Tempos Vega Sicila.

Desde el momento de la recepción a la despedida…todos los detalles estaban absolutamente cuidados y en todo momento se percibe la calidad y el mimo que los anfitriones le ponen a toda el proyecto, tanto de puertas para fuera como hacia dentro.

Emoción máxima en esta visita.

Fue Juanjo Parra, enólogo del equipo de Gonzalo Iturriaga quien desde la admiración, y el conocimiento nos guió toda la visita, transmitiendo todo su trabajo y conocimiento con unas estupendas habilidades sociales y de comunicación.

Alrededor de un círculo en un precioso jardín a la entrada de la bodega, las primeras palabras de Juanjo fueran toda una declaración de intenciones….algo como que pese al aura de leyenda y de mito que tiene la bodega, él iba a contarnos con absoluta transparencia todo respecto a la marca, la empresa, y el vino.

Comenzó haciendo un breve repaso a la historia de la finca, que se remonta a tiempos medievales del cercano Monasterio de Valbuena.  En esta época debió de ponerse nombre a l finca, y es que el nombre Vega Sicilia vine de la situación orográfica en la que se encuentra la finca, entre dos colinas, una vega, y la evolución fonética de Santa Cecilia, Virgen muy ligada al Monasterio.

Un acueducto pasa por la finca.
Edificio original de la bodega histórica.

En 1850 adquiere la finca Eloy Lecanda que empezará a explotarla y dotará de personalidad, junto con el enólogo Jesús Anadón. Más adelante, la familia Herrera, de origen riojano será la que trajera el material vegetal (vides de la variedad Tempranillo) a la finca, y al emigrar a Venezuela, vende la propiedad a la familia Álvarez, que en principio intervendría como intermediaria buscando compradores, pero que finalmente decidieron adquirirla pese a no tener ninguna experiencia en agricultura o viticultura, hace ya 40 años.

Además de la súper calidad de sus viñedos, y por tanto sus vinos,  es el enfoque hacia el cultivo ecológico y a nivel comercial, la exportación (actualmente exportan el 75% de su producción, a más de 150 mercados) y el reconocimiento internacional, lo que ha posicionado a la marca Vega Sicilia en el lugar donde está hoy desde que Pablo Álvarez es su presidente.

La finca tiene una extensión de unos 1.000 m2, de los que solo 200  son de viñedo. Están repartidos en 55 parcelas clasificadas en función de sus características y de su capacidad de producción (400.000 kg de uva para unas 300.000 botellas).

Juanjo Parra, enólogo del equipo de Gonzalo Iturriaga.

Entre lo más destacado sobre el viñedo es la instalación de torres antihelada para proteger los frutos de las temidas heladas primaverales que con cierta frecuencia ocurren en esta zona de la Ribera del Duero. Estas torres calientan el aire con unas aspas y cuentan con una estufa a ras del suelo.

Otro de los riesgos en las vides, el oidio, que empieza a ser endémico en la zona, se trata con azufre y ventilación a través de podas en verde que además facilitan la densidad y por lo tanto los bajos rendimientos que identifican el viñedo Vega Sicilia. Sorprendentemente, no es la edad de las viñas lo que más destaca, ya que la media es de 35 años, haciendo renovaciones frecuentes del material vegetal.

Entrando en el tema de elaboración, nos explicaron cómo hacen la vendimia, de día, recogiendo la uva en cajas de 12 kg que pasan 12 horas en cámaras frigoríficas antes de pasar a depósitos de fermentación, donde levaduras propias seleccionadas empiezan a hacer su trabajo transformando el azúcar en alcohol.

Depósitos de elaboración
Mesa de selección y cámaras frigoríficas.

El equipo técnico de Vega Sicilia ha realizado junto con la Universidad de León un proyecto para seleccionar sus levaduras óptimas, que mantienen crionizadas hasta las próximas vendimias.

Es curioso destacar que los fudres donde se producen las fermentaciones servirán, después de haber agotado su uso, para los embalajes de las botellas magnum de Único.

Fudres de fermentación.

Antes de pasar a la zona de crianza pudimos conocer la tonelería interna, donde elaboran las barricas principalmente de roble americano, ya que las barricas de origen francés son adquiridas a múltiples proveedores premium en Francia.

Los enólogos priorizan los tostados medios y renuevan las barricas muy a menudo…alrededor del 80% de ellas se utilizan solo una vez, el 20% son de dos usos. Creen que con más usos el vino recibe un tanino un tanto rancio, así que venden a otras bodegas las barricas que ya no usarán más.

Barricas antes del tostado.

Las salas de crianza están localizadas en el edificio original de la bodega, y son auténticos templos, con un sentido estético y arquitectónico notable…la iluminación, los aromas, el arte que se expone en sus paredes…

La crianza es variable según sea para Valbuena o Único, alternando y combinando madera, tanto barricas como tinos, inox y finalmente botella. Es la crianza en tino lo que da ese perfil balsámico tan característico de Vega Sicilia.  Cada mes, se realizan catas previas a los trasiegos y otros procesos que marcarán al vino que contienen.

Sala de barricas en el espacio de la bodega original.
Nave de barricas, donde la magia sucede.

La última sala es donde se realizan los coupage del Reserva Especial, que son una mezcla de vinos Único que el director técnico, Gonzalo Iturriaga resume en un ensamblaje de una añada de alta calidad, una con el objetivo de refrescar y una tercera que aporte delicadeza. Además, se pueden incluir pequeñas partidas de otras añadas además de las principales (el consejo regulador de la D.O. Ribera del Duero permite hasta un 15%), buscando regularidad en sus vinos. Después de hecha la mezcla, hay una crianza adicional en tino durante un año para su homogeneización. Todo un arte!

La parte final del día sucedió en la casa familiar de los Álvarez dentro de la finca, donde Margarita, la ama de llaves, tenía todo listo para la la cata.  Fue una cata corta, pero brillante, con 5 vinos que representan muy bien la identidad y el estilo de la bodega en 3 de las zonas donde elaboran:

Oremus Mandolas de Tokaj-Hegyalija.  Donde la variedad Furmint expresa toda su frescura y cremosidad con una estupenda acidez. Maridó perfecto con el jamón que nos sirvieron al final de la cata.

2. Pintia 2017  D.O. Toro.  De tanino presente pero muy agradable, balsámico…donde se puede apreciar y valorar el potencial de los vinos de Toro.

3. Alión 2018. D.O. Ribera del Duero. Con notas tostadas al principio, de carácter muy frutal, pero en el que hay estructura, potencia, concentración….todo muy elegante y en su justa medida. Es un estupendo representante de la Ribera moderna, con el tanino tenso y vibrante.

4. Valbuena 2017. Muy perfumado, con un balance perfecto entre fruta y estructura. Sutileza, mineralidad, músculo, tensión y una persistencia que queda en la memoria.

5. Único 2012. Nos ofreció la definición del estilo que aportan las largas crianzas, con una madera perfectamente ensamblada y un tanino muy sedoso y que envuelve la boca. Notas primarias, secundarias y terciarias..todas presentes y en perfecta armonía.

Magnífico cartel de cata.

Suerte tener este blog y poder compartir y perpetuar en la memoria esta experiencia. Tuve durante toda la jornada la sensación vibrante de estar viviendo un privilegio, un lujo que si eres un apasionado del vino y también del marketing y de las buenas prácticas empresariales, como es mi caso, es una suerte poder disfrutar. Vega Sicilia  ha crecido cualitativamente en mi la percepción que tenía de ella, que ya era grande puesto que ya la conocía en parte al haberla prescrito, comprado y buscado entre coleccionistas para algunos clientes,  y es sin duda el mito y un icono de la enología en el mundo.

Un comentario el “Visitar un mito: Vega Sicilia

  1. Que dicha haber compartido contigo Celia esta experiencia, sin duda, inolvidable. Una actividad menos en mi «booked List» del vino.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: